Friday, November 14, 2008


Hurto fotogáfico (c) Guadalupe Gaona 2008.
Timo Berger, periodista y traductor, nació en 1974 en Stuttgart. Publicó “No soy gay, soy bi” (Bs.As., Ediciones del Diego, 1999), “Literatura Skin” (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2003), “Sex and Sound” (Bs.As., Eloísa Cartonera, 2004) y “A cien cuadras del centro” (Bahía Blanca, Ediciones Vox, 2006). Tradujo, entre otros, Cecilia Pavón, Sergio Raimondi, Fabián Casas y Washington Cucurto al alemán
7 DISPAROS (de salva) al germanogaucho TIMO BERGER(TB.)
Por Diego Palmath.
1. Esta pregunta es ineluctable para todos los que pasan por este banquillo nocturno, sirve para introducir a los lectores, así que es la pregunta de ley ¿En qué momento y por qué motivos decides incursionar en la creación literaria?
TB: La verdad, no sé qué contestarte. Yo en realidad siempre cuento una que otra historia porque no hay un momento inicial, en realidad son mitos que cada uno se arma, y como siempre hay varios momentos, motivos diversos, que a veces tienen que ver entre si y a veces no. Cuando te preguntan eso, vos eligís algunos y pasás otros de tal forma que vas armando una pequeña narración que logra poner todo en un orden cronológico de causa y efecto. Pero en realidad nunca es así.
Intenté más de un par de veces incursionar en la creación literaria. Fue en la escuela cuando asistí a un taller de creative writing. Fue aún antes, cuando me regalaron mi primera computadora, y jugando con el word tipeé mis primeros poemas. Fue cuando ingresé a la Uni, cuando con los colegas surgió la idea clásica de fundar una revista literaria y siguiendo la lógica de lo clásico la revista nunca prosperó y todo derivó en un recital de poesía (de lo más clásico) donde habían más autores que público. Y bueno, fue cuando me mudé a Berlín (ya que antes vivía en el sur de Alemania) y fundamos un grupo, una banda de literatura, nos encontrábamos todos los primeros sábados del mes en una de esas casas okupa, donde había un sótano punky, una disotheque ilegal y un escenario pendiente a media escalera, desde donde leíamos nuestros versos y cuentos cortos – también había un pianista italiano que nos acompañaba y cantaba. – Y en lo más profundo del sótano, la horda de fieras: los punkys, los skinheads, los dragqueens y un sinfín de perros mestizos!
2. Es innegable que entre la poesía de Lateinamerika y tú hay un romance evidente, prueba de ello es la enorme antología que coordinas con Rike Bolte (www.latinlog.de) donde hay más de un centenar de poetas traducidos al alemán. ¿Cómo y Cuándo surge el flirteo inicial con la poesía Latinoamericana, qué autores influenciaron para que se dé ese primer acercamiento, esa primera exploración en las movedizas tierras literarias del nuevo mundo?
TB: Y, la poesíaaa! La conocí de verdad cuando por primera vez pisé tierra argentina. En el 1998 fui a Buenos Aires a pasar un año de Erasmus, no sabía nada del país ni del idioma, mis amigos bromeaban diciendo que me mandaban a Australia o a la Luna. Bueno medio lunático resultaba al principio, no entendía un carajo.
Te cuento. Cuando yo – aquel entonces, aún el estudiante de comienzo de carrera (pálido y perverso, pero en todo caso delgado) – entré por primera vez a una panadería, siendo el único cliente, y la panadera, me dice, "Gordo, qué te doy?" Y yo no entendía, me daba la vuelta y no divisaba ningún gordo en el local. Entonces me apunta a mí, "vos, gordo, qué querés?" Y ahí entendía. Y claro, en la Argentina me topaba ya en el hablar cotidiano con la poesía, con el lunfardo como lo llaman, con la jerga juvelón y cayejeril. Ese poder creador que tiene el habla porteñja.
Así me metí con los argentinos, aprendiendo hablar como eyos, Y me hice amigo de un grupo de chicas y chicos que todos los sábados por la tarde colgaban poemas en la plaza Almagro (un barrio de tango). Me junté con ellos también los martes en la casa del poeta Daniel Durand, que por esa época era una especie de gurú de los jóvenes poetas, todos iban a su casa, le mostraban sus poemas, había tertulias hasta largas horas de la noche. Y Durand, con dos o tres amigos más creó una editorial, Las Ediciones del Diego, donde sacaron en uno o dos años un librito para casi todos los poetas jóvenes que había en esa época. El catalogo más completo de la poesía de los noventa. Y yo ayudaba a veces a recortar tapas, doblar y enganchar las hojas. Todo se producía a mano, primero con una impresora de tintes, después con el láser! Todos los libros eran originales, no se utilizaba fotocopias como después, cuando ya entró la crisis del 2001/2002, cuando se fundó también Ediciones del Diego...
Los autores que me influenciaron, eran todos los que leía, Durand, claro, Damián Ríos, Paz Levinson, Laura Wittner, Darío Rojo, José Villa, Juan Desiderio... Después aparecieron Fabián Casas, Cecilia Pavón, Fernanda Laguna... Washington Cucurto, Martín Gambarotta, Sergio Raimondi y muchos más...
Luego empecé a leer a los poetas de otros países latinoamericanos, y eso tiene que ver mucho con Cecilia Pavón y Cucurto que me pasaban los nombres, las direcciones electrónicas, los libros. Así pude conocer tan atrevidas estéticas como la de Yanko González (Chile), de Julián Herbert (México), de Guilherme Zarvos, Angélica Freitas y Glauco Matoso (Brasil) y muchos más.
3. Estuve leyendo una pequeña muestra de poesía alemana joven que editaste en La Argentina, de título homónimo a un verso del poema “El amor en los tiempos de la UE” de Björn Kuhligk (traducción de Ariel Magus) *Devolver el Fuego* (Vox, Argentina, 2006). Una cosa que me llamó la atención en las consideraciones finales de tu epílogo es que estos poetas han logrado mucha conexión con el público, que sus poéticas han crecido gracias a la exposición oral. Y me pregunto ¿Qué tan importante es para la poesía alemana (y en general para la toda poesía) la interacción poeta-público?
TB: Yo creo que la poesía en su origen, la lírica, estuvo muy ligada con la situación del recital, había una competencia entre los vates, y claro, el premio lo ganaba quien más seducía al público con su performance. Y después, con el surgimiento de los libros como massmedia, la poesía abandonó un poco esa ligazón con el habla, la musicalidad, con lo oral y se volvió piedra opaca.
Lo que sí es verdad es que la poesía alemana no se lee mucho, o sea, no hay un gran interés de parte del público. La poesía hasta hace poco era algo que estaba en los libros escolares. La nueva generación de los poetas que surge a principios de los noventa quiere redescubrir ese género literario revitalizándolo. Y como el público no los busca, entonces van ellos a buscar al público. Y dónde está el público? El público está en los lugares semipúblicos, en los bares, los clubes, los squats. Entonces se crean plataformas, espacios de lectura para acercar la poesía a un público mixto que a veces gustan del show y a veces tiran botellas.
Yo creo que la poesía alemana ganó con esto. Hoy muchos poetas saben leer, interpretar sus propios versos, y eso es el resultado de los ensayos, hoy los poetas alemanes son showmen, de eso me di cuenta cuando estuve recientemente en Teruel, España, ahí había dos grupos de poetas – digo exagerando, no me matéis – las chicas Bubblegum, que hacían su show, su performance, a veces muy gracioso, muy atractivo, a veces un poco superficial, y el otro grupete, los poetas en serio, que por ahí tenía textos muy rescatables, pero muchas veces no sabían como leerlos, y creo que hay que ensayar un poco, porque sino te matas, destruís tu propio trabajo, y eso siempre es un pena...! Porque matas el interés en tu escritura antes de que puedas tener un lectorcito, no?
4. Hablemos de lo que viene LATINoaméria & ALEmania LATINALE (Berlín –nov., 2008) he visto la selección de los invitados de esta nueva edición y se muestra muy apetitosa: Domingo de Ramos, Monserrat Álvarez, (Perú) Luis Felipe Fabre, José Eugenio Sánchez, Minerva Reynosa (México), Carolina Jobbágy (Argentina), Yanko Gonzáles, Julio Espinosa Guerra (Chile), Eduardo Mariño, Kattia Piñango Pinto, Diana Lichy (Venezuela), Rafael Muñoz Zayas (Panamá), Rery Maldonado (Bolivia). ¿Cuál es el leitmotiv del evento, hacia dónde apunta, qué se saca de Latinale, cuál es el jugo, el sabor, dime todo lo que produce llevar a unos cuantos poetas latinoamericanos a las tablas teutonas?
TB: El leitmotiv, la muletilla, de la edición de este año. Es la metáfora como motor de las transformaciones sociales.
Te cuento: El poeta argentino Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) describe en un poema la dificultad de reconocer lo nuevo si para eso no se inventa de forma simultánea un idioma nuevo. Según esto sería el cambio social ya una empresa profundamente poetológica en su origen. Consiguientemente esta edición de la Latinale enfoca los procesos de transformación sociales, políticos y culturales que América Latina experimenta actualmente. El cambio no sólo es iniciado por actores de movimientos sociales y gobiernos, sino también preparado y reflejado por manifestaciones estéticas. En base a esto elegimos los poetas, cada uno tiene su estética, pero le es inherente una preocupación social, decir un compromiso político, que claro que no es socialista como antaño, es más bien diverso, y de ahí pueden surgir las disuciones, tenemos por Ej. con Kattia Piniago Pinto una poeta que escribe casi en la tradición testimonial, como Miguel Barnet, tenemos alguien como Yanko González que utiliza los moldes de la vanguardia para expresar las atrocidades que viven los inmigrantes en las europas, siempre con una buena porción de humor y tenemos a alguien como Domingo de Ramos que es más barroco, mas exuberante y logra retratar la complejidad de los procesos políticos migratorios sociales en el Perú de hoy, la hibridez del Perú de hoy, lo mismo intenta Montserrat Álvarez desde un extremo de escritura que es casi profético, con su oscuro registro bíblico de los mandamientos. Por ahí está también Julio Espinosa, que por por cierto, radicá allá en tierras aragonesas. Y por suerte también tenemos a los mejicanos en el programa que son los que más juegan con el lenguaje y la poesía misma.
Bueno el evento se abré dentro de poco y estamos con mucho trabajo, este año participa de co-curador Juan Carlos Mendez de la sede del Instituto Cervantes en Madrid y porsupuesto la red entrañable de Berlín que va desde el Instituto Cervantes local, el Instituto Iberoamericano hasta uno de esos sitios bien under como un p...-Club.
5. ¿Te atreverías a darme una breve panorámica de la poesía alemana reciente. Sus influjos, sus expectativas, sus movimientos grupales, etc.?
TB: La verdad, no me atrevo. Pero puedo decirte que hay mucha movida, hay más poetas publicados que antes, te doy un ejemplo que es como paradigmático: Este otoño salieron dos antologías de poesía joven casi al mismo tiempo, grandes antologías con 50, 70 poetas, todos nuevos, en "Lyrik von jetzt" y "Neubuch" vas a encontrar todo el espectro de la llamada poesía joven alemana.
No veo tendencias, veo que son todos muy serios, que tienen un buen nivel, pero a veces tendrían que atreverse un poco más, jugar un poco y sobre todo no tomarse tan en serio como personas... El otro día pasé por un taller literario y me llamó la atención que todos los escritores jovencitos estaba juntados alrededor de una mesa discutiendo sus textos, estaban dentro pero casi todos llevaba el sombrero o la gorra puesta!!! además el clásico traje del bohemio, el saco negro o pantalones de corduroy, las barbitas, las chicas con faldas de colores marrones, con camisetas e imaginándose cantantes.
No hay movimientos grupales, no hay grupos, diría que los poetas se aglutinan alrededor de proyectos de publicación, alrededor de revistas, blogs o ciclos de lecturas. Lo que esperan? Lo que esperan todos, hacerse famosos, ganarse becas y premios, publicar – y ahí el libro sigue siendo el mismo fetiche de antes a pesar de Internet – verse publicado en un libro de tapa dura!
7. No hace mucho te diste una vuelta por Teruel en la primera edición de "La piedra en el charco" (Septiembre-2008) ¿Qué impresiones te llevas de este pequeño pero significativo encuentro?
TB: Teruel es un flash. Me llevo muy buenos recuerdos (hasta escribí un cuento para un blog. Aquí el relato: http://sinrumbo.de/2008/11/03/387/ )
Primero, me gustó mucho el encuentro porque fue la primera vez que conocí una parte de la generación de los jóvenes poetas españoles, no sé si todo me convenció, comparándolo con lo que se escribe en América Latina en este momento, pero me resultó sumamente interesante escucharlo, conocerlo, abrir el panorama. También la onda, eso de estar en una ciudad tan pequeña y dar vueltas con los/ las poetas era inspirador. El congreso, bueno, era como todos los congresos había discusiones, presentaciones interesantes y no tan interesantes, por ahí le faltaba algún crack, algo más novedoso. Pero lo que no le faltaba era la hospitalidad, las amistades que se iniciaron, esa visión de que la poesía es UNA misma, es un idioma que nos une. Ese espíritu de Teruel es para mí lo más valioso que me llevo del encuentro.
6. Una pregunta macabra ¿Cómo se sentiría el Timo traductor si mañana muy temprano todo los terrícolas nos despertáramos hablando el mismo idioma?
TB: No creo que eso pueda suceder. Pero de todas formas quedan las traducciones intralinguales, no te creas que todos los alemanes hablamos el mismo idioma... Muchas veces hasta la comunicación con tus amigos o tu pareja precisa un esfuerzo de traducción.
Hablando en serio, no me chocaría por el tema de perder un trabajo, o sea el trabajo de traducir poemas y cuentos de autores latinoamericanos como lo estoy haciendo ahora. Seguro que perdería (gravemente) la posibilidad de expresar mi lado porteñyo, mi ser argentino que sólo existe en la lengua castellana. Por cierto, para el año que viene estoy preparando dos traducciones al alemán, una de Fabián Casas y otra de Sergio Raimondi en una editorial muy comprometida como Luxbooks.
7. Una pegunta fuera de tono ¿Cuál es tu opinión respecto al nuevo presidente de los EE.UU.?
TB: No creo que haya mucho cambio a nivel económico-político. O sea los lobbys, el bloque industrial-militar, etc., pero si creo que habrá un cambio muy importante, no sólo para ese país sino para todo el mundo a nivel cultural: Mira un afroamericano puede llegar a ser presidente! Y ya sólo por eso, me desperté contento el día en que Obama ganó las elecciones presidenciales yankis. Le deseo suerte.
Aquí toda la información sobre Latinale 2008 www.latinale.blogsport.de
Aquí un pequello trailer de Latinale 2007 (si el video no sale es ya cosa de la metavirtualidad, pero añado la dirección para que metan dedo y si el dedo falla pues ya saben copiar y pegar. )


Labels:

Thursday, November 13, 2008

LA CAJA NOCTURNA



/ 2008 - 2009











Este sábado 15 de noviembre a las 18:00, La Caja Nocturna reinicia actividades. Eduardo Fariña y Diego Palmath adelantarán algo de los proyectos de la agrupación para la temporada 2008-2009. ideas que buscan materializarse, nuevas lecturas, ciclos, rock n´roll, perfomances, instalaciones y de otras manifestaciones afines nos hablarán. También habrá posibilidad para que el público asistente pueda hacer preguntas o proponer ideas.







Además se ofrecerá una lectura de textos de los más importantísimos jóvenes poetas latinoamericanos, con motivo de una antología que está pronto a ser publicada por la editorial eclipsados. Con la intención de diseñar un programa cultural atractivo para Zaragoza, La Caja Nocturna los espera en la librería El pequeño teatro de los libros (Silvestre Pérez 21, Barrio Las fuentes, autobuses 22,24, 30) No faltes.