MERODEANDO A HANK OVER: ENTREVISTA A VICENTE MUÑOZ ÁLVAREZ (*)
La presente es una entrevista realizada por Eduardo Fariña (EF.) y Diego Palmath (DP.) en casa del poeta y editor Nacho Escuín al poeta y narrador Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966) (VMA), aprovechando la visita que hizo a Zaragoza este 28 de Febrero pasado para la presentación de su última novela “El Merodeador” (Baile del Sol, 2007). Entre vinos y cigarrillos estuvimos amenamente charlando, como buenos hijos de Satanás, pasando carpetazo a sus ideas en poesía y narrativa y a sus interesantes proyectos antológicos. Acompañados por la lenta decapitación del astro, “Bukowskiando” un rato..
VMA: Yo era músico de Rock&Roll allá por los ochenta y siempre había sido lector de poesía. Tenía 17 o 18 años, era el batería del grupo y nadie quería hacer las letras, ese fue un poco el origen de todo. Pero, claro, yo ya tenía mi base como lector y algunas cosas como escritor y. bueno, a raíz de todo esto me puse a escribir; ahora mis primeros versos… No te puedo decir bien pero supongo que fue la primera vez que me enamoré y a la “churri” le escribí los primeros poemas. Primero: partimos de que yo soy narrador y poeta y además al cincuenta por ciento, creo que tras cada libro de prosa luego he sacado uno de poesía y entonces mis referentes vienen entrecruzados unos con otros. Pero bueno, mis referentes poéticos más inmediatos fueron la Beat Generation (Kerouac, Ginsberg, Burroughs y toda esa “peña”). Realmente yo he sido lector de poesía toda la vida y nunca me ha llegado la poesía española y lo digo así, me ha llegado más la poesía norteamericana y francesa (el simbolismo francés), mientras que la poesía española, no la contemporánea sino digamos los poetas de la generación del 98 y del 27, la respeto pero no me interesa. Creo que nunca habría arrancado a escribir con esa referencia de la poesía española, pero eso no va en detrimento de los poetas españoles para nada.
EF: Háblanos de tu proceso a la hora de escribir ¿Qué te gusta o necesitas tener a tu alrededor para escribir: vinos, música, una terraza, tías?
VMA: Básicamente motivación, inspiración y generalmente son las putadas que me suceden en la vida. No soy exactamente una persona práctica pero mi literatura sí que se basa en escenas trágicas, tristes, etc. Entonces me suelo motivar cuando me ocurren cosas que me tocan muy profundamente, sobretodo pasa con la poesía y eso viene cuando viene. Puedo pasar un año entero sin escribir un poema y quizá en un mes puedo hacer un poemario; no puedo asegurar qué es lo que necesito para escribir porque no creo que haya una técnica para eso. Ojalá la hubiera.
DP: ¿Estas de acuerdo con David González (DG.) respecto a eso de la “poesía de No Ficción”? Es decir, el hecho de que la realidad es la piedra única y fundamental del poema.
VMA: Yo con DG. comparto además de una amistad de toda la vida la mayoría de sus ideas sobre teoría poética, es más, mi poesía es autobiográfica. Me gusta que la poesía tenga un fondo de realidad pero no creo que lo único que dé valor a un poema sea su realidad. Pienso que la realidad es un plus, es decir, puedes elegir entre escribir poesía autobiográfica o de ficción y eso no va a determinar su calidad o su validez para un poeta como DG., que basa su poesía absolutamente en lo biográfico. Quizá pueda tener mayor importancia pero para mí no tanto. Debo decir que sí me gusta leer la poesía autobiográfica, que es lo que más leo, por cierto. Pero no llego al extremo de decir que lo que no es poesía autobiográfica no tiene valor.
EF: Treinta años han pasado desde la muerte de Franco y con ello el arranque de la Transición española. Esto significó una reapertura literaria importante. Han seguido en curso poetas culturalistas, poetas sociales, metafísicos, de la experiencia, etc. ¿Cuál es tu parecer respecto a la significación de este hecho dentro de la poesía española en estos últimos años?
VMA: Bueno con Franco existía una censura explícita, luego hubo una censura subliminal. Lo primero es que en España no había llegado la mayor parte de la literatura francesa y norteamericana con lo cual no teníamos referentes ni de Bukowski ni de la Beat Generation ni de todo lo que podría ser poesía trasgresora. A la muerte de Franco siguió la conocida movida musical madrileña de los ochenta que fue, ante todo, un renacer y eso supuso, creo yo, un descenso de la calidad pero un aumento de frescura. Y en estos 30 años que se han sucedido pues realmente se ha comenzado a traducir autores que hasta ese momento estaban vetados en este país y por lo tanto las nuevas generaciones literarias tenemos unas referencias muy distintas que no tuvieron nuestros predecesores y eso ha generado sobretodo pluralidad. Es decir, que conociendo todos los referentes exteriores podemos crear nuestras poéticas y a raíz de ahí cada uno se ha diversificado con la escuela o poética que le interesa, pero como sucedió con todo, la muerte de aquí, de nuestro queridísimo (Risas) abrió la posibilidad de expresarte a tu gusto, es más, yo creo que hubo una época en que la gente quería ser trasgresora casi por ir contra todo lo anterior, luego ya la cosa se relajó y cada uno fue por su camino; es que sencillamente antes era impensable escribir una poema que hablara de drogas, de coños, de tetas, de noche, de desamor duro, de nada de eso.
DP: ¿Crees que los jóvenes son conscientes de todo ese proceso de férula en la que estaba sometida España? ¿Crees que eso es mejor y existe una falencia histórica?
VMA. No, al menos totalmente. Todos sabemos quién fue Hitler o Franco. Ellos saben lo que sucedió, bueno, es más, yo nací en el 66 y cuando murió franco yo tenía nueve años, lo recuerdo perfectamente. Pero tampoco me pilló de lleno. Creo que a las nuevas generaciones aquello les suena a Auswitch, les suena otra época de la que incluso no quieren saber. La historia ellos la saben y la dominan perfectamente lo que no están es mediatizados por ella, esa historia pasó y a ellos no les ha tocado, entonces eso me parece hasta positivo ¡Por qué vamos a estar toda la vida anclado a una tragedia que nos sucedió! Basta con lo que tuvimos y ya sufrimos las secuelas, mejor que quede como un dato histórico como ha podido quedar... la revolución cubana. Yo sé que existió, que pasaron penurias, pero ni me llega ni me va a motivar a escribir pues no es la realidad que yo viví. Yo, personalmente, soy de los que cierran página y prefiero que la gente empiece con sus referente nuevos, de hecho, estar rizando el rizo, como se ha hecho aquí con novelas sobre la guerra civil hasta volvernos locos, nos cansa, lo que no quiere decir que debamos olvidar o que no tengamos memoria histórica. Pero las nuevas generaciones tienen unos referentes muy distantes de aquello, de hecho creo que esa explotación literaria es de puro marketing para captar un público que existe y con todos los respetos que tiene que existir. Los chavales están hasta el culo de oír hablar de Franco y de La Guerra Civil.
DP & EF: Hablemos de poesía latinoamericana ¿Crees que hay un acercamiento entre la poesía latinoamericana y la poesía española?
VMA: A ver, yo creo que hay mogollón de escritores latinoamericanos en España en este momento viviendo y además muy valiosos. Yo creo que nos interesa bastante a los escritores españoles y creo que eso va enriquecer la poesía de un lugar y del otro porque vamos mezclando referentes culturales muy diferentes; realmente no soy un conocedor de la poesía latinoamericana ni pasada ni actual, por supuesto que he leído a Vallejo, a Neruda, a Borges; con esto quiero decir que no controlo lo que controlo de poesía española, francesa o norteamericana aunque siempre me ha interesado. Pero quizá a los escritores de corte autobiográfico hay una cosa no cuaja a la primera lectura, ya no de la poesía sino de la literatura latinoamericana en sí, hay una barrera inicial que luego se vence y es que en Latinoamérica la imaginación, la fantasía, la ficción está mucho más presente que en España, eso es lo que opino porque de lo que más leo de allá siento que en esa parte de ficción nos cuesta a la mayoría de poetas autobiográficos españoles introducirnos. Bueno, veo ese realismo mágico en los autores y creo que eso hace que los lectores españoles entren con un poco de reserva aunque ya lo dije: es que hablamos de un continente tío, no hablamos de un país o de una ciudad.
DP: ¿Has leído a Roberto Bolaño?
VMA: Sí claro, me gusta mucho, bastante diría. Tampoco he leído todo de él aunque me gusta bastante, es un tío interesante.
EF: Además de poeta, narrador, eres antólogo. Te quería preguntar por una antología que me llamó mucho la atención: “Golpes, ficciones de la crueldad social” (DVD, 2004) que coordinaste junto con Eloy Fernández Porta. Una antología que aglutina a un grupo de narradores de una escena underground que reconsidera nociones claves del Realismo e incorpora elementos alternativos como el cómic, el cine, el kitsch, el gore o el pop, etc. Hablamos de esta antología, ¿qué te motivó a compilarla y con qué autores contaste?
VMA: “Golpes” se editó en el año 2004. Yo en el año 95 monté un fanzine: Vinalia Trippers, y como dije antes, yo venía del mundo del rock, de la música. Entonces desde ese momento mi idea fue fusionar las tres o cuatro disciplinas en las que yo me movía que eran la música, la poesía, la literatura, el cine y el cómic. El asunto era sacar un poco la poesía de las bibliotecas. Me di cuenta de que la gente que frecuentaba en aquella época jamás iba a entrar a una biblioteca o a escuchar poesía; pero era gente con inquietudes potencialmente receptivas a un tipo de literatura que no era la que les vendían. Yo tenía a esa gente como referente y quise demostrar que ellos también podían tener un criterio literario pero había que mostrarles el producto de otra manera, era gente interesadísima en el cine independiente, gore, underground, porno y con Vinalia comenzamos ese mestizaje que en su momento fue importante y le fue muy bien, sobretodo, en el mundo de la literatura underground española y hasta el año 2002 estuvimos editando ese fanzine reuniendo a las voces literarias más alternativas que por aquel entonces estaban empezando a bullir pero que habían sido ninguneados sistemáticamente por el aparato oficial de la literatura establecida. Pero sucedió que, en ese año, nos cansamos de hacer Vinalia y yo realmente me di cuenta que conocía a muchísimos autores de mucho valor a raíz de esto y me planteé hacer el mismo trabajo que hacía con Vinalia, aunque esta vez para vendérsela a alguna editorial. Entonces, con Fernández Porta, que teníamos un fondo muy parecido aunque nuestra estética es un poco diferente (él se ha ido más por el ciberpunk y yo por otra gama), nos planteamos sacar una antología donde queríamos proponer a los diez u ocho autores alternativos que nos parecían los más interesantes de este país. Planteamos hacer esa antología sin caer en el academismo habitual y mostrando nuestra visión, y nada, DVD apostó por ella y aquí tienes a Oscar Aibar, Chus Fernández, Juan Francisco Ferré, David González, Salvador Gutiérrez Solís, Patxi Irurzun, Hernán Migota y Manuel Vilas, autores que actualmente son los más vistos dentro de la literatura española realista; a mí más que llamarme antólogo me gusta llamarme editor freelance, hacer la antología y que otro me la edite. Ahora hay mil antologías parecidas a la de Feroces pero en ese momento fue la primera antología de nuevos prosistas españoles.
EF: Una de las cosas que llama la atención es que estos escritores no figuran hasta el momento en catálogos de editoriales como Seix Barral, Alfaguara o Anagrama, editoriales muy presentes tanto en España como América Latina.
VMA. Claro, se trataba de que todo fuera al revés. El discurso oficial ya estaba copado por Seix barral, Anagrama etc. Nosotros no atacábamos este discurso, lo que pasa es que ya estaba cubierto y lo que queríamos era mostrar un poco en un soporte digno y en una editorial relativamente puntera a autores como David González, Patxi Irurzun, Manuel Vilas etc. que ya tenían novelas publicadas pero que, como dije, habían sido ninguneados de una manera incluso ofensiva por suplementos literarios etc.. Y, sin embargo, nosotros sabíamos que tenían un potencial interesante y la prueba es que después de tres años estos autores, dentro del límite que tenemos los autores “no comerciales”, están en el techo y, claro, ahora el problema es que estos autores se conviertan en lo otro y se desfagocite el sistema.
DP: Bueno hay unas preguntas que pican en todo esto: ¿Crees que la cúpula de poder literario en España hace sentir su poder sobre esta literatura underground? ¿Qué papel ha jugado la crítica? Y ¿piensas que los concursos literarios, en los famosos concursos, aún existe este academicismo que frustra este tipo de poesía alternativa?
VMA: Pues la crítica ha jugado un papel nefasto con nosotros y no sólo se siente sino que se sufre. Si no hubiera sido por el empeño de gente como yo y como otros ochenta o cien que han luchado contra esto como DG., hasta ahora estarían en su lugarcito diciendo “bueno no vamos hacer ni puto caso a estos que andan metiendo caña, sobretodo porque vienen diciendo que lo anterior es cuestionable, no es malo pero si cuestionable”. Sucedió y sucede que los escritores de este estilo podíamos conseguir reseñas en fanzines, en periódicos locales, etc. pero ni Babelia, ni ningún suplemento grande de este país hacía alguna reseña, simplemente los ninguneaba lo cual era absurdo teniendo en cuenta que estos autores tenían obras que se mostraban importantes y que hoy en día ya están considerados hasta como clásicos. La crítica nos puso todas las trabas y se ocupó de enterrarnos bajo tierra aunque sabíamos que tarde o temprano tenían que abrirse las puertas y creo que luchamos y seguimos luchando para abrir un hueco. ¡Pero hombre! aquí tenemos a DG. que es un poeta maldito cien por cien, un autor con doce libros publicados y que siguen sin hacerle una reseña en ningún suplemento cultural del país. ¿Los motivos? Pues supongo que será porque vamos levantando la voz contra todas las injusticias que estamos viendo y eso no les gusta a los de arriba, seguramente porque piensan que queremos demoler todo lo anterior y para nada es eso. Lo queremos es que escuchen y que vean si lo que hacemos tiene valor literario y como sabemos que muchas de las cosas que hacemos tienen ese valor pues estamos ocupando un lugar en la literatura y eso no les gusta aunque, claro, ahora a los autores se les abre algunas puertas
DP: Hablemos de la intervención de Internet en la literatura, ¿Cómo ves el mundo virtual importante ó pasajero, qué crees que pueda pasar con la literatura a partir de ello?
VMA: Lo veo importantísimo. Mira en el prólogo de Tripulantes (Eclipsados, 2006) “Internet mató a la estrella del zine”. Cuando empezó a democratizarse Internet y tal los fanzines dejamos de existir, o sea, el noventa por ciento de ellos desaparecieron, en los noventa hubo mucha movida de fanzinera pero desde que aparecieron los ciberfanzines, los fanzines impresos desaparecieron. Pensamos con tristeza que toda la movida independiente iba a desaparecer pero fue todo lo contrario porque fue a raíz de Internet que los autores independientes se dieron a conocer más, porque apareció un conducto que son los famosos blogs. ¿Y qué pasa ahora? Que no necesitamos que nos hagan reseñas en las grandes revistas o semanarios porque hay cuatrocientos blogs en toda España donde se hacen reseñas a diario de estos autores y que hacen, incluso, que llegue a más gente y esto ha significado la democratización de la información. Esto significa que ya no hay tanta presión de esa gente que dice o dicta lo que se tiene que comprar o lo que es lo más importante. Para mí ha sido una apertura tremenda de puertas y de conductos y, sobretodo, de promoción. Antes sólo existía un conducto: las revistas. Pero hoy en día cualquier autor de veinte años puede tener cuatrocientos poemas colgados en la red y en cuatrocientas paginas de Internet y esto hasta que consiga un editor que apueste por él, en definitiva, es un avance importantísimo.
EF: Hank Over (Resaca) (Caballo de Troya, 2008) es una muestra de varios autores de la escena poética actual, cuyo eje temático es Bukowski, que has compilado junto a Patxi Irurzun ¿Qué importancia tuvo Bukowski para los jóvenes escritores de tu generación y qué os llevó a compilar este libro?
VMA: Yo creo que Bukowski fue un autor que escribía sobre cosas que a toda una generación le estaban ocurriendo o sintiendo. El problema de nuestra generación era que existía una disociación entre la literatura que leíamos y la vida que vivíamos, pues esta vida no era la que contaban los libros y de repente nos encontramos a un autor que se empezó a traducir en los años noventa y que hablaba de esta vida, ya sabes: la noche, las mujeres, las peleas etc. Bukowski no deja de ser una lectura en cierto modo de adolescentes, por decirlo de alguna manera, pero que nosotros con cuarenta años le hagamos un homenaje no quiere decir, como algunos críticos nos quieren encasillar, que seamos Bukowskianos de hecho hay gente en es libro que es antibukowskiana pero que dan su visión respecto a él. El asunto es que para los autores españoles de entre los 30 y 40 años hubo una época en que Buk fue una referencia buena o mala pero ineludible. Vino un autor que nos enseñó aquí que vida y literatura no necesariamente deben estar separadas, aunque hubieron muchos desde Withman, Jack London, pasando por Henry Miller y los Beat, pero supongo que Buk democratizó y popularizó esto. Esta antología, y me gustaría recalcarlo ahora, no la planteamos como un homenaje o una apología a Bukowski sino que hablábamos de un autor que nos marcó para bien o para mal pero que dejó huella. Yo leí a Buk a los veinticinco y desde hace mucho que no lo vuelvo a leer pero esa antología nos pareció necesaria porque muchos autores sentían que había una deuda con él y eso nos pareció interesante ¿Qué sucedió? Que la primera antología la sacó DVD, luego la de “Tripulantes”, Eclipsados (en 2007), y esta la compró Mondadori, es decir, una gran editorial española está pendiente de lo que gente joven está haciendo y por lo demás es lo que te digo está antología es una visión sobres Buk y creo además que, incluso Buk, puede ser una excusa para dar luz a una serie de autores que no comparten la visión oficial de la literatura de este país. De hecho Agustín Fernández Mallo o Vicente Luís Mora muy poco tienen que ver con DG. o conmigo, o con otra gente en cuanto a estética en ese libro y sin embargo estamos dando todos una visión de ese autor.
EF: Tu última novela es “El “Merodeador” (Baile del sol, 2007) cuéntanos un poco de su proceso, ya que has venido a presentarla a Zaragoza.
VMA: Lo que El Merodeador viene a contar es, un poco, la historia oscura de una época de hace diez años atrás más o menos. Yo estaba muy agobiado de la noche, de la ciudad, etc. y entonces me fui a vivir al campo para llevar una vida más natural, más hippie, buscando tranquilidad para escribir, para dedicarme a la vida contemplativa, literaria y sucedió que, en ese momento ir del mundo de la ciudad al del campo, pasó todo lo contrario a lo que yo pensaba. En vez de crear me empecé a nublar y así que la idea bucólica que tenía del campo me estaba apagando y me bloqueaba. Entonces toda esa vida me empezó a producir una serie de introversión y paranoias que intenté plasmar en este libro; la dialéctica era la tensión que produce este hecho y narra un poco eso todas las reflexiones sobre la creación, sobre la escritura, etc., sobre el hipotética paz del campo que no deja de ser una especie de ficción que nos han vendido, la historia de un escritor que se va al campo para escribir y que se tiene que volver a la ciudad para seguir escribiendo.
La presente es una entrevista realizada por Eduardo Fariña (EF.) y Diego Palmath (DP.) en casa del poeta y editor Nacho Escuín al poeta y narrador Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966) (VMA), aprovechando la visita que hizo a Zaragoza este 28 de Febrero pasado para la presentación de su última novela “El Merodeador” (Baile del Sol, 2007). Entre vinos y cigarrillos estuvimos amenamente charlando, como buenos hijos de Satanás, pasando carpetazo a sus ideas en poesía y narrativa y a sus interesantes proyectos antológicos. Acompañados por la lenta decapitación del astro, “Bukowskiando” un rato..
VMA: Yo era músico de Rock&Roll allá por los ochenta y siempre había sido lector de poesía. Tenía 17 o 18 años, era el batería del grupo y nadie quería hacer las letras, ese fue un poco el origen de todo. Pero, claro, yo ya tenía mi base como lector y algunas cosas como escritor y. bueno, a raíz de todo esto me puse a escribir; ahora mis primeros versos… No te puedo decir bien pero supongo que fue la primera vez que me enamoré y a la “churri” le escribí los primeros poemas. Primero: partimos de que yo soy narrador y poeta y además al cincuenta por ciento, creo que tras cada libro de prosa luego he sacado uno de poesía y entonces mis referentes vienen entrecruzados unos con otros. Pero bueno, mis referentes poéticos más inmediatos fueron la Beat Generation (Kerouac, Ginsberg, Burroughs y toda esa “peña”). Realmente yo he sido lector de poesía toda la vida y nunca me ha llegado la poesía española y lo digo así, me ha llegado más la poesía norteamericana y francesa (el simbolismo francés), mientras que la poesía española, no la contemporánea sino digamos los poetas de la generación del 98 y del 27, la respeto pero no me interesa. Creo que nunca habría arrancado a escribir con esa referencia de la poesía española, pero eso no va en detrimento de los poetas españoles para nada.
EF: Háblanos de tu proceso a la hora de escribir ¿Qué te gusta o necesitas tener a tu alrededor para escribir: vinos, música, una terraza, tías?
VMA: Básicamente motivación, inspiración y generalmente son las putadas que me suceden en la vida. No soy exactamente una persona práctica pero mi literatura sí que se basa en escenas trágicas, tristes, etc. Entonces me suelo motivar cuando me ocurren cosas que me tocan muy profundamente, sobretodo pasa con la poesía y eso viene cuando viene. Puedo pasar un año entero sin escribir un poema y quizá en un mes puedo hacer un poemario; no puedo asegurar qué es lo que necesito para escribir porque no creo que haya una técnica para eso. Ojalá la hubiera.
DP: ¿Estas de acuerdo con David González (DG.) respecto a eso de la “poesía de No Ficción”? Es decir, el hecho de que la realidad es la piedra única y fundamental del poema.
VMA: Yo con DG. comparto además de una amistad de toda la vida la mayoría de sus ideas sobre teoría poética, es más, mi poesía es autobiográfica. Me gusta que la poesía tenga un fondo de realidad pero no creo que lo único que dé valor a un poema sea su realidad. Pienso que la realidad es un plus, es decir, puedes elegir entre escribir poesía autobiográfica o de ficción y eso no va a determinar su calidad o su validez para un poeta como DG., que basa su poesía absolutamente en lo biográfico. Quizá pueda tener mayor importancia pero para mí no tanto. Debo decir que sí me gusta leer la poesía autobiográfica, que es lo que más leo, por cierto. Pero no llego al extremo de decir que lo que no es poesía autobiográfica no tiene valor.
EF: Treinta años han pasado desde la muerte de Franco y con ello el arranque de la Transición española. Esto significó una reapertura literaria importante. Han seguido en curso poetas culturalistas, poetas sociales, metafísicos, de la experiencia, etc. ¿Cuál es tu parecer respecto a la significación de este hecho dentro de la poesía española en estos últimos años?
VMA: Bueno con Franco existía una censura explícita, luego hubo una censura subliminal. Lo primero es que en España no había llegado la mayor parte de la literatura francesa y norteamericana con lo cual no teníamos referentes ni de Bukowski ni de la Beat Generation ni de todo lo que podría ser poesía trasgresora. A la muerte de Franco siguió la conocida movida musical madrileña de los ochenta que fue, ante todo, un renacer y eso supuso, creo yo, un descenso de la calidad pero un aumento de frescura. Y en estos 30 años que se han sucedido pues realmente se ha comenzado a traducir autores que hasta ese momento estaban vetados en este país y por lo tanto las nuevas generaciones literarias tenemos unas referencias muy distintas que no tuvieron nuestros predecesores y eso ha generado sobretodo pluralidad. Es decir, que conociendo todos los referentes exteriores podemos crear nuestras poéticas y a raíz de ahí cada uno se ha diversificado con la escuela o poética que le interesa, pero como sucedió con todo, la muerte de aquí, de nuestro queridísimo (Risas) abrió la posibilidad de expresarte a tu gusto, es más, yo creo que hubo una época en que la gente quería ser trasgresora casi por ir contra todo lo anterior, luego ya la cosa se relajó y cada uno fue por su camino; es que sencillamente antes era impensable escribir una poema que hablara de drogas, de coños, de tetas, de noche, de desamor duro, de nada de eso.
DP: ¿Crees que los jóvenes son conscientes de todo ese proceso de férula en la que estaba sometida España? ¿Crees que eso es mejor y existe una falencia histórica?
VMA. No, al menos totalmente. Todos sabemos quién fue Hitler o Franco. Ellos saben lo que sucedió, bueno, es más, yo nací en el 66 y cuando murió franco yo tenía nueve años, lo recuerdo perfectamente. Pero tampoco me pilló de lleno. Creo que a las nuevas generaciones aquello les suena a Auswitch, les suena otra época de la que incluso no quieren saber. La historia ellos la saben y la dominan perfectamente lo que no están es mediatizados por ella, esa historia pasó y a ellos no les ha tocado, entonces eso me parece hasta positivo ¡Por qué vamos a estar toda la vida anclado a una tragedia que nos sucedió! Basta con lo que tuvimos y ya sufrimos las secuelas, mejor que quede como un dato histórico como ha podido quedar... la revolución cubana. Yo sé que existió, que pasaron penurias, pero ni me llega ni me va a motivar a escribir pues no es la realidad que yo viví. Yo, personalmente, soy de los que cierran página y prefiero que la gente empiece con sus referente nuevos, de hecho, estar rizando el rizo, como se ha hecho aquí con novelas sobre la guerra civil hasta volvernos locos, nos cansa, lo que no quiere decir que debamos olvidar o que no tengamos memoria histórica. Pero las nuevas generaciones tienen unos referentes muy distantes de aquello, de hecho creo que esa explotación literaria es de puro marketing para captar un público que existe y con todos los respetos que tiene que existir. Los chavales están hasta el culo de oír hablar de Franco y de La Guerra Civil.
DP & EF: Hablemos de poesía latinoamericana ¿Crees que hay un acercamiento entre la poesía latinoamericana y la poesía española?
VMA: A ver, yo creo que hay mogollón de escritores latinoamericanos en España en este momento viviendo y además muy valiosos. Yo creo que nos interesa bastante a los escritores españoles y creo que eso va enriquecer la poesía de un lugar y del otro porque vamos mezclando referentes culturales muy diferentes; realmente no soy un conocedor de la poesía latinoamericana ni pasada ni actual, por supuesto que he leído a Vallejo, a Neruda, a Borges; con esto quiero decir que no controlo lo que controlo de poesía española, francesa o norteamericana aunque siempre me ha interesado. Pero quizá a los escritores de corte autobiográfico hay una cosa no cuaja a la primera lectura, ya no de la poesía sino de la literatura latinoamericana en sí, hay una barrera inicial que luego se vence y es que en Latinoamérica la imaginación, la fantasía, la ficción está mucho más presente que en España, eso es lo que opino porque de lo que más leo de allá siento que en esa parte de ficción nos cuesta a la mayoría de poetas autobiográficos españoles introducirnos. Bueno, veo ese realismo mágico en los autores y creo que eso hace que los lectores españoles entren con un poco de reserva aunque ya lo dije: es que hablamos de un continente tío, no hablamos de un país o de una ciudad.
DP: ¿Has leído a Roberto Bolaño?
VMA: Sí claro, me gusta mucho, bastante diría. Tampoco he leído todo de él aunque me gusta bastante, es un tío interesante.
EF: Además de poeta, narrador, eres antólogo. Te quería preguntar por una antología que me llamó mucho la atención: “Golpes, ficciones de la crueldad social” (DVD, 2004) que coordinaste junto con Eloy Fernández Porta. Una antología que aglutina a un grupo de narradores de una escena underground que reconsidera nociones claves del Realismo e incorpora elementos alternativos como el cómic, el cine, el kitsch, el gore o el pop, etc. Hablamos de esta antología, ¿qué te motivó a compilarla y con qué autores contaste?
VMA: “Golpes” se editó en el año 2004. Yo en el año 95 monté un fanzine: Vinalia Trippers, y como dije antes, yo venía del mundo del rock, de la música. Entonces desde ese momento mi idea fue fusionar las tres o cuatro disciplinas en las que yo me movía que eran la música, la poesía, la literatura, el cine y el cómic. El asunto era sacar un poco la poesía de las bibliotecas. Me di cuenta de que la gente que frecuentaba en aquella época jamás iba a entrar a una biblioteca o a escuchar poesía; pero era gente con inquietudes potencialmente receptivas a un tipo de literatura que no era la que les vendían. Yo tenía a esa gente como referente y quise demostrar que ellos también podían tener un criterio literario pero había que mostrarles el producto de otra manera, era gente interesadísima en el cine independiente, gore, underground, porno y con Vinalia comenzamos ese mestizaje que en su momento fue importante y le fue muy bien, sobretodo, en el mundo de la literatura underground española y hasta el año 2002 estuvimos editando ese fanzine reuniendo a las voces literarias más alternativas que por aquel entonces estaban empezando a bullir pero que habían sido ninguneados sistemáticamente por el aparato oficial de la literatura establecida. Pero sucedió que, en ese año, nos cansamos de hacer Vinalia y yo realmente me di cuenta que conocía a muchísimos autores de mucho valor a raíz de esto y me planteé hacer el mismo trabajo que hacía con Vinalia, aunque esta vez para vendérsela a alguna editorial. Entonces, con Fernández Porta, que teníamos un fondo muy parecido aunque nuestra estética es un poco diferente (él se ha ido más por el ciberpunk y yo por otra gama), nos planteamos sacar una antología donde queríamos proponer a los diez u ocho autores alternativos que nos parecían los más interesantes de este país. Planteamos hacer esa antología sin caer en el academismo habitual y mostrando nuestra visión, y nada, DVD apostó por ella y aquí tienes a Oscar Aibar, Chus Fernández, Juan Francisco Ferré, David González, Salvador Gutiérrez Solís, Patxi Irurzun, Hernán Migota y Manuel Vilas, autores que actualmente son los más vistos dentro de la literatura española realista; a mí más que llamarme antólogo me gusta llamarme editor freelance, hacer la antología y que otro me la edite. Ahora hay mil antologías parecidas a la de Feroces pero en ese momento fue la primera antología de nuevos prosistas españoles.
EF: Una de las cosas que llama la atención es que estos escritores no figuran hasta el momento en catálogos de editoriales como Seix Barral, Alfaguara o Anagrama, editoriales muy presentes tanto en España como América Latina.
VMA. Claro, se trataba de que todo fuera al revés. El discurso oficial ya estaba copado por Seix barral, Anagrama etc. Nosotros no atacábamos este discurso, lo que pasa es que ya estaba cubierto y lo que queríamos era mostrar un poco en un soporte digno y en una editorial relativamente puntera a autores como David González, Patxi Irurzun, Manuel Vilas etc. que ya tenían novelas publicadas pero que, como dije, habían sido ninguneados de una manera incluso ofensiva por suplementos literarios etc.. Y, sin embargo, nosotros sabíamos que tenían un potencial interesante y la prueba es que después de tres años estos autores, dentro del límite que tenemos los autores “no comerciales”, están en el techo y, claro, ahora el problema es que estos autores se conviertan en lo otro y se desfagocite el sistema.
DP: Bueno hay unas preguntas que pican en todo esto: ¿Crees que la cúpula de poder literario en España hace sentir su poder sobre esta literatura underground? ¿Qué papel ha jugado la crítica? Y ¿piensas que los concursos literarios, en los famosos concursos, aún existe este academicismo que frustra este tipo de poesía alternativa?
VMA: Pues la crítica ha jugado un papel nefasto con nosotros y no sólo se siente sino que se sufre. Si no hubiera sido por el empeño de gente como yo y como otros ochenta o cien que han luchado contra esto como DG., hasta ahora estarían en su lugarcito diciendo “bueno no vamos hacer ni puto caso a estos que andan metiendo caña, sobretodo porque vienen diciendo que lo anterior es cuestionable, no es malo pero si cuestionable”. Sucedió y sucede que los escritores de este estilo podíamos conseguir reseñas en fanzines, en periódicos locales, etc. pero ni Babelia, ni ningún suplemento grande de este país hacía alguna reseña, simplemente los ninguneaba lo cual era absurdo teniendo en cuenta que estos autores tenían obras que se mostraban importantes y que hoy en día ya están considerados hasta como clásicos. La crítica nos puso todas las trabas y se ocupó de enterrarnos bajo tierra aunque sabíamos que tarde o temprano tenían que abrirse las puertas y creo que luchamos y seguimos luchando para abrir un hueco. ¡Pero hombre! aquí tenemos a DG. que es un poeta maldito cien por cien, un autor con doce libros publicados y que siguen sin hacerle una reseña en ningún suplemento cultural del país. ¿Los motivos? Pues supongo que será porque vamos levantando la voz contra todas las injusticias que estamos viendo y eso no les gusta a los de arriba, seguramente porque piensan que queremos demoler todo lo anterior y para nada es eso. Lo queremos es que escuchen y que vean si lo que hacemos tiene valor literario y como sabemos que muchas de las cosas que hacemos tienen ese valor pues estamos ocupando un lugar en la literatura y eso no les gusta aunque, claro, ahora a los autores se les abre algunas puertas
DP: Hablemos de la intervención de Internet en la literatura, ¿Cómo ves el mundo virtual importante ó pasajero, qué crees que pueda pasar con la literatura a partir de ello?
VMA: Lo veo importantísimo. Mira en el prólogo de Tripulantes (Eclipsados, 2006) “Internet mató a la estrella del zine”. Cuando empezó a democratizarse Internet y tal los fanzines dejamos de existir, o sea, el noventa por ciento de ellos desaparecieron, en los noventa hubo mucha movida de fanzinera pero desde que aparecieron los ciberfanzines, los fanzines impresos desaparecieron. Pensamos con tristeza que toda la movida independiente iba a desaparecer pero fue todo lo contrario porque fue a raíz de Internet que los autores independientes se dieron a conocer más, porque apareció un conducto que son los famosos blogs. ¿Y qué pasa ahora? Que no necesitamos que nos hagan reseñas en las grandes revistas o semanarios porque hay cuatrocientos blogs en toda España donde se hacen reseñas a diario de estos autores y que hacen, incluso, que llegue a más gente y esto ha significado la democratización de la información. Esto significa que ya no hay tanta presión de esa gente que dice o dicta lo que se tiene que comprar o lo que es lo más importante. Para mí ha sido una apertura tremenda de puertas y de conductos y, sobretodo, de promoción. Antes sólo existía un conducto: las revistas. Pero hoy en día cualquier autor de veinte años puede tener cuatrocientos poemas colgados en la red y en cuatrocientas paginas de Internet y esto hasta que consiga un editor que apueste por él, en definitiva, es un avance importantísimo.
EF: Hank Over (Resaca) (Caballo de Troya, 2008) es una muestra de varios autores de la escena poética actual, cuyo eje temático es Bukowski, que has compilado junto a Patxi Irurzun ¿Qué importancia tuvo Bukowski para los jóvenes escritores de tu generación y qué os llevó a compilar este libro?
VMA: Yo creo que Bukowski fue un autor que escribía sobre cosas que a toda una generación le estaban ocurriendo o sintiendo. El problema de nuestra generación era que existía una disociación entre la literatura que leíamos y la vida que vivíamos, pues esta vida no era la que contaban los libros y de repente nos encontramos a un autor que se empezó a traducir en los años noventa y que hablaba de esta vida, ya sabes: la noche, las mujeres, las peleas etc. Bukowski no deja de ser una lectura en cierto modo de adolescentes, por decirlo de alguna manera, pero que nosotros con cuarenta años le hagamos un homenaje no quiere decir, como algunos críticos nos quieren encasillar, que seamos Bukowskianos de hecho hay gente en es libro que es antibukowskiana pero que dan su visión respecto a él. El asunto es que para los autores españoles de entre los 30 y 40 años hubo una época en que Buk fue una referencia buena o mala pero ineludible. Vino un autor que nos enseñó aquí que vida y literatura no necesariamente deben estar separadas, aunque hubieron muchos desde Withman, Jack London, pasando por Henry Miller y los Beat, pero supongo que Buk democratizó y popularizó esto. Esta antología, y me gustaría recalcarlo ahora, no la planteamos como un homenaje o una apología a Bukowski sino que hablábamos de un autor que nos marcó para bien o para mal pero que dejó huella. Yo leí a Buk a los veinticinco y desde hace mucho que no lo vuelvo a leer pero esa antología nos pareció necesaria porque muchos autores sentían que había una deuda con él y eso nos pareció interesante ¿Qué sucedió? Que la primera antología la sacó DVD, luego la de “Tripulantes”, Eclipsados (en 2007), y esta la compró Mondadori, es decir, una gran editorial española está pendiente de lo que gente joven está haciendo y por lo demás es lo que te digo está antología es una visión sobres Buk y creo además que, incluso Buk, puede ser una excusa para dar luz a una serie de autores que no comparten la visión oficial de la literatura de este país. De hecho Agustín Fernández Mallo o Vicente Luís Mora muy poco tienen que ver con DG. o conmigo, o con otra gente en cuanto a estética en ese libro y sin embargo estamos dando todos una visión de ese autor.
EF: Tu última novela es “El “Merodeador” (Baile del sol, 2007) cuéntanos un poco de su proceso, ya que has venido a presentarla a Zaragoza.
VMA: Lo que El Merodeador viene a contar es, un poco, la historia oscura de una época de hace diez años atrás más o menos. Yo estaba muy agobiado de la noche, de la ciudad, etc. y entonces me fui a vivir al campo para llevar una vida más natural, más hippie, buscando tranquilidad para escribir, para dedicarme a la vida contemplativa, literaria y sucedió que, en ese momento ir del mundo de la ciudad al del campo, pasó todo lo contrario a lo que yo pensaba. En vez de crear me empecé a nublar y así que la idea bucólica que tenía del campo me estaba apagando y me bloqueaba. Entonces toda esa vida me empezó a producir una serie de introversión y paranoias que intenté plasmar en este libro; la dialéctica era la tensión que produce este hecho y narra un poco eso todas las reflexiones sobre la creación, sobre la escritura, etc., sobre el hipotética paz del campo que no deja de ser una especie de ficción que nos han vendido, la historia de un escritor que se va al campo para escribir y que se tiene que volver a la ciudad para seguir escribiendo.
(*) LA PRESENTE ENTREVISTA saldrá en el próximo número de la revista literaria Eclipse (Universidad de Zaragoza) para mediados de año. Adelántamos la misma por la próxima Fiesta-Lanzamiento de Hank Over (Resaca) (Caballo de Troya, 2008) que se realizará en Zaragoza el 11 de Abril. La Esperadísma antología coordinada por Vicente Muñoz Álvarez & Patxi Irurzun. Ya iremos informando más al respecto próximamente.
Labels: ENTREVISTAS
4 Comments:
Una entrevista muy interesante, como era de esperar, tratándose de Muñoz Álvarez. Gracias por colgarla
Te invito a que te pases por nuestro blog y, si lo estimas oportuno, lo enlaces al tuyo; la dirección es http://revistahache.blogspot.com
Gracias por tu tiempo.
Héctor.
www0531
pandora charms
birkenstock sandals
longchamp pas cher
oakley sunglasses
oakley sunglasses
bottega veneta outlet
cheap jordans
mulberry bags
basketball shoes
canada goose outlet
coach factory outlet
yeezy shoes
kyrie 4
cheap jordans
hermes bags
air jordan
hermes handbags
jordan shoes
christian louboutin outlet
kobe sneakers
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home